Potencia y estimula las habilidades intelectuales, motrices, emocionales y sociales del niño para desarrollar al máximo sus capacidades.
Desarrolla las funciones necesarias para lograr la mayor autonomía en actividades propias de la vida cotidiana (escuela, hogar, tiempo libre).
Facilita a través de la música, en un contexto terapéutico, el desarrollo de habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales del niño.
Potencia y facilita la comunicación teniendo en cuenta todos sus aspectos (voz, habla, lenguaje y audición).
Habilita y rehabilita las funciones implicadas en el aprendizaje.
Facilita el adecuado desarrollo psicológico y ajuste emocional y social en cada etapa evolutiva.
Promueve el desarrollo de las posibilidades motrices, creativas y expresivas a partir del cuerpo.
Acompañamiento personalizado en las tareas escolares. Todos los niveles.
Es un método diagnóstico diseñado para explorar el funcionamiento cognitivo de una persona, brindando información no provista por otros métodos de estudio (tomografía computada, resonancia magnética, etc.).
Es un procedimiento que permite explorar el funcionamiento cognitivo (memoria, la atención, el lenguaje, las funciones ejecutivas y funciones visuoespaciales, etc) y dar cuenta, en caso de haberlas, si las fallas presentadas son las esperadas para la edad del paciente.
El examen neurocognitivo en niños permite el diagnóstico de problemas del desarrollo, alteraciones cognitivas y comportamentales, trastornos de aprendizaje: dislexia, digrafías y discalculias, déficit de atención, memoria, lenguaje, percepción y habilidades visoespaciales.
Este estudio permite evaluar las habilidades cognitivas que garantizan un manejo seguro. Existen cuatro requisitos indispensables para un manejo seguro: la memoria, la atención dividida, las habilidades visoespaciales y las funciones ejecutivas.